Haga más atractiva la información de habitaciones

Mejor información significa más reservas.

Hay una forma fácil de mejorar la información que los usuarios ven de sus habitaciones a la hora de comprobar disponibilidad y precios.

La opción “Información de habitaciones”, dentro de la web de gestión, permite a todos los hoteles introducir estos datos:

  • Fotos por cada tipo de habitación
  • Descripciones
  • Listar sus servicios e instalaciones con un alto nivel de detalle, incluyendo medidas de las camas, por ejemplo.

Esa información se muestra al inicio del proceso de reserva, en la página de selección de habitaciones.

Los hoteles que han rellenado esa información tienen más probabilidad de aumentar su conversión en reservas hasta en un 25% , al ofrecer datos más precisos en el delicado momento de la decisión de compra.

Así se ve un hotel SIN información de habitaciones:

Y así, en cambio, un hotel CON con la información introducida:

Al hacer click en la foto o en “Información de la habitación”, se abre este cuadro:

Rellenar esa información se hace de una sola vez y le llevará pocos minutos. Servirá para vender más. Si tuviera alguna duda al hacerlo, póngase en contacto con nosotros.

Integraciones XML del inventario del hotel (y II): Ventajas e inconvenientes

Tras el post de la semana pasada, donde se explicaron los tipos habituales de integraciones XML que existen para la industria hotelera, pasamos a analizar un poco más en profundidad las ventajas e inconvenientes que tienen estos sistemas.

Han pasado aproximadamente 3 años desde que se empezaron a utilizar más masivamente estos sistemas. Ahora que no sólo los grandes tienen acceso a estas tecnologías, es buen momento de analizar los logros conseguidos así como los problemas que han generado.

Como era previsible, este gran cambio no ha tenido los resultados que todos esperaban y ha presentado inconvenientes, a los que se les dio poca importancia en un principio.

Logros

Resumamos primero los logros obtenidos:

  • Gestión centralizada del inventario con lo que se simplifican mucho las labores de revenue management, reduciendo costes y aumentando ingresos.
  • El tener una única gestión, supone un ahorro en personal para actualizar extranets de los diferentes intermediarios.
  • Aumento de los canales de intermediación: Al ofrecer tu inventario a todo aquel que quiera conectarse a él, los costes de mantenimiento de cada canal de intermediación se reducen significativamente limitándose principalmente a la parte administrativa y de pagos.
  • Menos errores. Cuando tienes 10 extranets que mantener y cuentas con 2-3 personas, es normal cometer fallos (falta de sincronía en los cambios, descuidos con los números, o simplemente olvidos). Con un único sistema, será más difícil que estos fallos ocurran y los problemas de “paridad de precios” desaparecerán.
  • Es claramente la tendencia de mercado y no sólo en la industria hotelera. Tener el inventario abierto a todo aquel que quiera venderlo es una buena apuesta de futuro. Se puede acceder a mercados que antes uno no se hubiese planteado (quién iba a decir que íbamos a vender a través de una web en Taiwan!: Desde luego suena muy bien!)

Inconvenientes

La experiencia ha demostrado que también hay problemas y que es importante identificar, analizar y plantear soluciones para que no vuelvan a ocurrir.

  • Alta inversión inicial: Las integraciones XML no son desarrollos de la NASA pero tampoco las hace cualquiera. Es normal que el presupuesto inicial se quede corto así como su plazo de ejecución. Mejor asumirlo o habrá decepciones.
  • ¿Lo hago en casa o lo subcontrato? Mucho mejor hacerlo fuera. Aunque parezca más caro al final no lo es. De otra manera el hotel o cadena se convertirá en una empresa de tecnología … Es eso lo que realmente quiere? Una vez subcontratado el servicio, quién va a interactuar con esta empresa? De pronto hay que meterle al negocio una componente técnica que no encaja con ningún perfil actual ¿Podrá gestionarlo el director de explotación? ¿el director comercial? ¿el de mantenimiento? Ninguno es el perfil ideal y acabará necesitando un perfil nuevo. Un técnico con conocimiento medio-alto que no es precisamente barato.
  • Mantenimiento: Bien, ya tengo todo el sistema montado y funciona pero … cómo puede costar tanto mantenerlo? Los sistemas informáticos no son baratos y requieren un mantenimiento intenso y constante. Cada mes (semana?) surgen problemas y alguien tiene que solucionarlos. Mejor prepararse a pagar un fee mensual importante.
  • Los hoteles o pequeñas cadenas pueden permitirse tener sólo uno o dos de estos perfiles técnicos, lo que les hace mucho más vulnerables y dependientes de esa persona. ¿Qué ocurre si “el técnico” o “informático” decide dejar la empresa? Tenemos un problema…
  • ¿Quién dijo que no había errores? Los hay, lo que pasa es que sus consecuencias son diferentes: el sistema se cuelga con ciertas peticiones, o devuelve precios incorrectos o simplemente no funciona nada.
  • Dependencia: Por último, al centralizar todo, creamos un único punto de fallo. ¿Qué ocurre si aparece un problema en el sistema XML? En aquellos intermediarios que se conectan al sistema con cada petición (pull), dejará de vender en ese preciso momento. Para aquellos que trabajan en la modalidad de push, lo que ocurrirá es que no podrán actualizar el inventario ni tampoco recibir las reservas nuevas hasta que éste esté funcionando de nuevo.

En definitiva, como vemos, hay muchos pros y algunos otros contras. ¿Compensa entonces embarcarse en este proyecto? Desde luego que supone una mejora de productividad y eficiencia, pero es realmente rentable? Esto es ya más discutible y nuestra experiencia es que hay de todo.

¿Está utilizando algún tipo de integración XML en su establecimiento o cadena? ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Está siendo una inversión rentable?

Integraciones XML del inventario del hotel (I): Qué son y cómo funcionan

En los últimos años se viene hablando de las integraciones XML como el siguiente paso o generación en la venta por internet. Algo que supondrá un gran incremento en la eficiencia de la venta online que aumentará los ingresos a la vez que reduce los costes.

¿Qué es esto de la integración XML del inventario?:

Supone abrir su inventario a todo aquel que quiera (le permita) conectarse a él. En otras palabras, significa que desde una única pantalla (extranet o interfaz) pueda gestionar no sólo su canal de venta directa sino también los diferentes intermediarios… Suena bien, ¿verdad?

Estas integraciones se realizan usando una especificación llamada XML e implica un desarrollo informático que hoy en día muchas empresas ya ofrecen.

Hay dos tipos de integraciones que las llamaremos push y pull

Sistema push

Hace ya unos años aparecieron unas herramientas (como por ejemplo RateTiger o Channel Direct). Estas aplicaciones proporcionan al hotel un único punto donde cargar todo el inventario y los precios del hotel en muchos o todos los intermediarios con los que trabaja. A cambio, cobran un fee mensual por sus servicios así como por el mantenimiento.

En algunos casos ese inventario central se conecta también al PMS del hotel. Desde la herramienta se abre una conexión similar a la de las antes mencionadas, consiguiendo el mismo objetivo de propagar a los diferentes canales los precios e inventario cargados en el sistema.

La comunicación en estos sistemas es normalmente unidireccional donde los canales reciben los datos cada vez que se actualizan pero no al revés. Es decir, si un hotel recibe una reserva a través de un canal, éste no se comunica hacia arriba enviando la reserva vía XML.

Los canales trabajan de la misma manera que siempre con su propia base de datos y si el hotel quiere hacer algo sólo en ese canal todavía puede hacerlo accediendo a la extranet del mismo. Allí verá el inventario, los precios así como las reservas.

Sistema pull

En esta modalidad, se crea una infraestructura intermedia que facilita la comunicación bidireccional entre hotel y los canales de intermediación. Estas soluciones normalmente son más flexibles y ofrecen la posibilidad de obtener los datos en tiempo real. Es decir, cada vez que se solicita disponibilidad en un canal, éste se pondrá en contacto y pedirá disponibilidad y precios a este sistema. Todo en tiempo real. Sin duplicidades de base de datos. Del mismo modo, si finalmente se realiza una reserva, ésta se comunicará hacia “arriba” llegando al sistema del hotel inmediatamente sin necesidad de recibirla por email o fax como ocurre hoy en día.

Estos sistemas son más sofisticados que los anteriores (también más complicados) y es la tendencia en el mercado hoy en día. También son más flexibles ya que permiten a los diferentes canales seguir trabajando con la modalidad push (siempre y cuando el hotel lo acepte).

¿Qué opción es mejor?

No hay una mejor que otra. Hay que valorar bien las necesidades así como la rentabilidad de cada solución. Según el resultado de este análisis, cada establecimiento tendrá su propia preferencia, sin descartar por supuesto quedarse uno como está. No hay que dejarse llevar por las modas sino por las rentabilidades de cada inversión ya que pienso que para muchos establecimientos lo mejor es quedarse como están, es decir, no usar ninguna integración xml. Para los más grandes estas soluciones ofrecen una buena posibilidad de mejora de eficiencia y por tanto de mejora de márgenes.

En un próximo post analizaremos más en profundidad las ventajas así como los problemas generados por estas soluciones y que en un principio fueron menospreciados.

Ver la segunda parte

Deflación y ofertas de última hora

La temible deflación se produce cuando los consumidores aprenden que, esperando, bajarán los precios, con lo cual, sencillamente no se consume y la economía se estanca.

Con las ofertas de última hora, los hoteles corren el mismo riesgo: Si abusan de ellas, estarán indicando a sus posibles clientes que esperen y reserven a un precio menor del que podrían haber estado dispuestos a pagar, además del riesgo de que, durante la espera, caigan en la tentación de reservar otro hotel de la competencia que se les cruce por el camino.

Durante los últimos años los descuentos de last minute habían entrado en desuso, substituidos por estrategias más inteligentes de fomento de la antelación, por lo menos entre los hoteleros con políticas de Revenue Management más desarrolladas y siguiendo el modelo de la líneas aéreas.

Ahora, con la crisis, el last minute parece volver a ponerse de moda. Se me ocurren varias causas:

  • Los hoteleros buscan soluciones desesperadas, replanteándose todo e intentando cualquier salida, aunque no siga la ortodoxia de los principios teóricos del márketing
  • Nadie había previsto una bajada de los índices de ocupación tan grande como la que se está produciendo, con lo que los hoteles se han plantado con muchas habitaciones vacías imprevistas a última hora, cuando ya sólo cabe recurrir a bajar el precio (probablemente con poco efecto ya).
  • Una política de incentivo de la compra anticipada, con precios crecientes en la medida de lo posible, requiere de unas muy buenas métricas, previsiones fiables, un control minucioso de la demanda, en un entorno estable y durante una ventana de tiempo muy amplia, tareas muy difíciles ahora que todo parece haber saltado por los aires.
  • No sólo ha caído la demanda, también está disminuyendo la antelación de las reservas, con lo cual una guerra de precios es más probable que se traslade allí donde se sitúa el mercado, en la última hora, y donde el pánico ante la inminencia de la habitación vacía puede llevar a medias deseperadas

Ninguna de esas razones justifican replanterse la conveniencia general de fomentar la antelación y no la última hora.

Si la demanda ha caído, es inevitable una bajada de precios… hasta cierto punto. Una posición realista y valiente sería incorporar esa bajada de precios SOBRETODO en la antelación, ya que no se prevé una mejora de la situación al menos durante este año.

Eso no significa que las ofertas de última hora no sean adecuadas en determinadas circunstancias:

  • Si las previsiones de ocupación han fallado, podría ser normal bajar precios (pero si se tienen que bajar contínuamente es porque las previsiones no sirven)
  • Si tiene que lanzar ofertas de última hora, es mejor no publicitarlas demasiado para evitar canibalizar los precios. Ofrézcalas sólo a los clientes que buscan disponibilidad a última hora.
  • Limite las ofertas de última hora a pocas horas antes de la llegada, de manera que los posibles clientes perciban el riesgo de esperarse para reservar (riesgo percibido de que la habitación no esté disponible)
  • Por la misma razón, para desincentivar la canibalización, si lanza ofertas de last minute, indique que sólo estarán disponibles algunos días más o menos imprevisibles

Renfe ha anunciado el lanzamiento de una tarifa de última hora con descuentos de hasta el 50% en los billetes del AVE comprados desde 24 horas antes de su partida. Me parece una medida adecuada:

  • Renfe tiene una estrategia clara de fomento de la antelación (con sus tarifas más baratas sólo disponibles hasta una o dos semanas antes de la partida)
  • Ha anunciado que esa tarifa de last minute no siempre estará disponible (dependerá del día), con lo cual evita la canibalización
  • Si evita canibalizar, lo que conseguirá es robar al avión clientes de esos segmentos, donde ahora es poco competitiva con los clientes más sensibles al precio

Salvando las peculiaridades, por lo que respecta al last minute, ¿es comparable la estrategia de revenue management de Renfe, los hoteles y las aerolíneas?

Antelación de las reservas: Comparativa Barcelona-Madrid

Más datos sobre el comportamiento de la demanda hotelera durante 2008 extraídos del sistema de Mirai-HotelSearch: Se trata de la antelación con la que se han realizado las reservas para cada uno de los días del año representándolo en un gráfico.

La conclusiones que se derivan del gráfico serían que:

  • En los meses de mayo a septiembre la antelación es mayor, coincidiendo con la mayor demanda: Unos 50 días de antelación en Barcelona y unos 35 en Madrid
  • En Barcelona se reserva con más antelación que en Madrid
  • La antelación más alta en Barcelona se produjo para el campeonato de Formula I en abril (77 días de media)
  • La antelación mas alta en Madrid fue durante el orgullo gay a principios de julio (59 días)

El probable comportamiento de la antelación es un dato esencial para tomar decisiones de Revenue Management.

Por ejemplo, si la antelación para el campeonato de Fórmula I es de 77 días, eso significa que la mitad de las reservas ya habrán entrado hacia principios de febrero (ahora!), y por tanto hace tiempo que debe haber planificado su disponibilidad y precios para esas fechas o habrá perdido reservas.

O, otro ejemplo, si en Semana Santa del año pasado la antelación media fue de 40 días, es ahora el momento de concentrarse en seguir de cerca la Semana Santa de este año, que cae en abril.

Con la debilidad de la demanda debido a la crisis es probable que la media de antelación también baje. Será interesante seguir los cambios de comportamiento.

Para cada día, el gráfico muestra los días de antelación con la que reservaron los que llegaron ese día.

Calendario de demanda hotelera: Comparativa Madrid-Barcelona

Siguiendo con el análisis de la demanda durante el 2008 basada en peticiones de usuarios al sistema de Mirai-HotelSearch, aquí mostramos un gráfico que compara la demanda de Madrid con la de Barcelona:

Las cuatro conclusiones que se derivan del gráfico serían:

  • En general, la demanda se comporta de forma bastante parecida a lo largo del año en las dos ciudades
  • Barcelona tiene más diferencia estacional que Madrid entre los meses de frío y calor (abril a octubre respecto al resto de meses)
  • Madrid, más que Barcelona, tiene picos puntuales muy acusados durante las principales festividades
  • La diferencia más importante se encuentra en verano, época en la que Barcelona mantiene e incluso aumenta su demanda, al contrario que en Madrid

Calendario de demanda: Prevea el 2009 observando el 2008

Cada vez que un usuario solicita disponibilidad en el sistema de Mirai-HotelSearch, las fechas que ha introducido quedan registradas. Esos datos suman varios millones de peticiones y permiten representar un calendario de demanda muy fiable.

Conocer el histórico de demanda es uno de los datos claves que se deben manejar para proyectar una previsión del 2009 con el que tomar decisiones de Revenue Management.

Bajo están los gráficos que muestran la demanda en las cinco principales ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia. No contienen cifras porque su intención es representar la evolución relativa a lo largo del año en cada ciudad, en especial para detectar los picos de demanda y los periodos en que es más débil.

En las previsiones para el 2009, aparte de debilitamiento general de la demanda, cabe esperar que los puentes y festivos concentren o incluso aumenten los picos, porque este año caen mejor que en el 2008


Demanda Barcelona 2008 (PDF)

Barcelona muestra estas características:

  • Una demanda relativamente estable: La distancia entre picos y valles es menor que en las otras ciudades
  • Demanda mayor de abril a octubre y descenso paulatino conforme más cerca de enero
  • Mantenimiento fuerte durante verano


Demanda Madrid 2008 (PDF)

Madrid se caracteriza por:

  • Cuatro fechas claras disparan la demanda: Semana Santa, 1º de mayo, Constitución-Purísima y Fin de año
  • Verano y enero son los periodos de más debilidad
  • Desaparición de la influencia de las ferias o congresos, a diferencia de otros años: ¿Se deberá a la pérdida de capacidad de esos eventos o a que las visitas a lo largo del año por otros motivos han aumentado y, por tanto, la ciudad ya no depende tanto de los eventos?


Demanda Bilbao 2008 (PDF)
¿Qué ocurre en Bilbao cada año en el pico de junio?


Demanda Sevilla 2008 (PDF)


Demanda Valencia 2008 (PDF)

La planta hotelera de Barcelona (y V): Los proyectos

Es de esperar que la crisis económica detenga el crecimiento del número de hoteles en un futuro no muy lejano. Sin embargo, todavía hay proyectos en ejecución que con toda seguridad se llevarán a término.

Para este año 2009 está prevista la apertura de 29 hoteles más.

El mayor de todos ellos será el W Barcelona (ver fotos en Flickr). el hotel de W Hotels – Starwood, proyectado por Ricardo Bofill, con forma de vela y que se está construyendo en primera línea del mar, en la nueva bocana del puerto, con 475 habitaciones, lo que lo convertirá en el tercero más grande de la ciudad por número de habitaciones, después del Princesa Sofía y del Arts.

El edificio del W Barcelona está llamado a convertirse en uno de los nuevos iconos representativos del horizonte de Barcelona.

Otros cinco estrellas esperados este año son:

El Mandarin Oriental Barcelona, en pleno Passeig de Gràcia, de 98 habitaciones y 5 estrellas gran lujo.
Ver el Mandarin Oriental Barcelona en mapa más grande
El Suites Avenue, también en el Passeig de Gràcia justo enfrente de la Pedrera, de la cadena Derby y proyectado por el arquitecto Toyo Ito…
Ver el Suites Avenue en mapa más grande
También gestionado por Derby, el hotel Bagués, en la plena Rambla, junto al mercado de la Boqueria, de 32 habitaciones. Ver noticia en Hosteltur.
Ver el Bagués en mapa más grande
El Alma Barcelona, de la cadena Alma Hotels, con 66 habitaciones en la calle Mallorca, junto al Passeig de Gràcia.
Ver el Alma Barcelona en mapa más grande
El hotel flotante, un transatlántico anclado permanentemente en el puerto del Fòrum con 180 habitaciones de gran lujo. Ver noticia en El País
Además, durante este año, está prevista la apertura de 12 hoteles más de 4 estrellas y 9 hoteles de 3 y 2 estrellas.
El año que viene, el 2010, se abrirán otros 14 hoteles más, 4 de ellos de 5 estrellas (el Selenza, en la Gran Via de les Corts Catalanes, el H10 Forum Mar, el que ocupará el antiguo de edificio Winterthur, en la plaza Francesc Macià y el Aqua, en la antigua comisaria de la Policía Nacional de Via Laietana…
Ver el Aqua en mapa más grande
Posts relacionados:
La planta hotelera de Barcelona (I): El crecimiento vertiginoso
La planta hotelera de Barcelona (II): La madurez del disseny y nombres curiosos
La planta hotelera de Barcelona (III): 60 hoteles recientes de diseno destacable
La planta hotelera de Barcelona (IV): 60 fotos de viajeros de Flickr

(Agradezco a Albert Bramona, secretario general del Gremi d’Hotels de Barcelona, su amabilidad y ayuda para elaborar esta serie de posts)

La planta hotelera de Barcelona (IV): 60 fotos de viajeros de Flickr

Ver pase de diapositivas a pantalla completa

Ver pase de diapositivas a pantalla completa

Posts relacionados:
La planta hotelera de Barcelona (I): El crecimiento vertiginoso
La planta hotelera de Barcelona (II): La madurez del disseny y nombres curiosos
La planta hotelera de Barcelona (III): 60 hoteles recientes de diseno destacable
La planta hotelera de Barcelona (V): Proyectos

La planta hotelera de Barcelona (III): 60 hoteles recientes de diseño destacable

Una lista de hoteles es peligrosa por larga, por heterogénea y por el riesgo de que quede incompleta, sobretodo porque no hay un criterio objetivo inequívoco que diferencie un hotel boutique o “de diseño” de uno que no lo es.

Aún así, ésta podría ser una selección de 60 nuevos hoteles de diseño destacable abiertos en la última década:

A la avalancha de nuevos hoteles hay que añadir que la práctica totalidad de los hoteles anteriores a la oleada olímpica y a la del 2000-2008 se han ido reformado palautinamente durante los últimos años: Es el caso del Presidente, Regina, U232 (antiguo Nuñez Urgel), Alexandra, Le Méridien, Montecarlo o el Wilson (ahora Wilson Boutique Hotel).

Todo ello convierte a Barcelona en un caso excepcional, en que la antigüedad media de los establecimientos es la más baja entre las grandes ciudades europeas y en la que el sector hotelero se ha sabido situar a la vanguardia de una ciudad que históricamente se ha construido a sí misma.

Posts relacionados:
La planta hotelera de Barcelona (I): El crecimiento vertiginoso
La planta hotelera de Barcelona (II): La madurez del disseny y nombres curiosos
La planta hotelera de Barcelona (IV): 60 fotos de viajeros de Flickr
La planta hotelera de Barcelona (y V): Los proyectos

(Agradezco a Albert Bramona, secretario general del Gremi d’Hotels de Barcelona, su amabilidad y ayuda para elaborar esta serie de posts)